Año: 2019
Costos Institucionales De La Deserción En La Universidad Del Valle (Colombia)
En la Universidad del Valle, desde hace más de una década se viene investigando el fenómeno de la deserción desde diversas disciplinas y perspectivas, lo que ha permitido avanzar en la comprensión de los factores asociados a su ocurrencia y fundamentar diversas propuestas de intervención, algunas de las cuales comienzan a mostrar resultados positivos en términos de reducción de indicadores de deserción y mejoramiento del desempeño académico.
Dichas propuestas se materializan en estrategias y acciones que requieren de la financiación necesaria para garantizar su implementación. En este sentido, se hace necesario establecer una aproximación de los costos asociados al fenómeno de la deserción en la institución, que permitan realizar análisis de costos y beneficios asociados a las acciones de intervención, que finalmente orienten las decisiones presupuestales y administrativas correspondientes.
presente estudio tuvo como propósito fundamental determinar los costos institucionales de la deserción en la Universidad del Valle entre los años 2010 y 2015, a partir de la estimación del nivel de deserción evitable, con base en los resultados obtenidos en un programa de acompañamiento estudiantil denominado Estrategia de Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil (ASES), que ha beneficiado hasta el momento a 2.171 estudiantes de pregrado.
Para cumplir este objetivo se consideró el número de desertores por período reportados al SPADIES: entre los años 2010 a 2015 y la información suministrada por la División Financiera de la Universidad, sobre la evolución de los costos atribuibles a la formación de los estudiantes de pregrado en esta institución. De otro lado, se calculó la deserción por periodo de la población que ha sido beneficiaria de la estrategia de intervención, para determinar las tasas de deserción evitable; y luego se aplicaron estas tasas a los datos históricos de deserción de la Universidad. Finalmente, se eliminaron los efectos inflacionarios presentando los resultados a precios constantes del año 2015.
Ver completo Costos Institucionales De La Deserción En La Universidad Del Valle (Colombia)
Autores:
- Fabio Andrés Barbosa Gómez
Estrategias De Afrontamiento En El Marco De Un Proceso De Acompañamiento Entre Pares
El programa ASES (Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil de la Universidad del Valle) busca propiciar la adaptación de los estudiantes a la cultura académica universitaria mediante el desarrollo autónomo de sus capacidades. Esta propuesta parte por reconocer las diferencias que se encuentran entre los estudiantes de acuerdo a sus diversos orígenes sociales, económicos, geográficos y culturales. Los procesos de acompañamiento y seguimiento estudiantil implican entonces una acción educativa intencionada que se fundamenta en la cercanía y la disposición para afectar y dejarse afectar por el otro, teniendo como horizonte primordial la potencialización de sus capacidades (Puerta, 2016, p4) En el marco de ASES se analizan y describen las estrategias que el estudiante beneficiario emprende para enfrentar las situaciones individuales que ponen en riesgo su permanencia en la Universidad en los cuatro primeros semestres y las estrategias que el monitor de acompañamiento socioeducativo emplea para acompañar al estudiante. Para ello se recopilaron las fichas de acompañamiento entre pares desarrolladas para el semestre 2018-1 y se codificaron tanto las actividades como las observaciones reportadas en las fichas. Para codificar las actividades se crearon categorías basadas en la revisión previa de la literatura sobre seguimiento estudiantil, deserción, orientación vocacional y vida universitaria.
Ver completo Estrategias De Afrontamiento En El Marco De Un Proceso De Acompañamiento Entre Pares
Autores:
- Liliana Arias Castillo
- Martha Lucía Vásquez Truisi
- Paula Alejandra Sánchez Álzate
Herramienta moodle como plataforma Tecnológica para la deteccion temprana del riesgo de abandono en la universidad del valle
En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2005) evidenció que aproximadamente el 50% de los estudiantes que ingresaron a universidades públicas no culminaron sus estudios por diferentes razones. Por ello, desde el 2006 estableció el Sistema de Información SPADIES (Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior) y en el 2012 estableció distintas estrategias que incorporan el uso de TIC con el objetivo de disminuir el fenómeno de la deserción.
En el caso de la Universidad del Valle y con la intención de hacer frente al reto que representa el alto índice de deserción (40% en los primeros cinco semestres y una deserción total mayor al 50%), surge la necesidad de robustecer la Estrategia de Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil (ASES), que se ofrece durante los primeros cuatro semestres de pregrado en la sede Cali. Actualmente, cubre a beneficiarios del Programa Ser Pilo Paga, Generación E-Excelencia y a los admitidos por Condiciones de Excepción que ingresan por debajo de la línea de corte del proceso de admisiones. El total de estudiantes intervenidos asciende a 2168.
Autores:
- Samuel Ramírez Torres
Impacto De La Estrategia Ases En Rendimiento Académico De Los Estudiantes Ser Pilo Paga En La Universidad Del Valle: Una Estimación Por Propensity Score Matching
La deserción estudiantil es un fenómeno que aqueja a la educación colombiana en su conjunto, tanto a nivel de secundaria como a nivel superior, y que altera los procesos de formación de capital humano del país comprometiendo requisitos básicos para el crecimiento y desarrollo socioeconómico. La Universidad del Valle no es ajena a este problema, por lo que implementó una intervención a los estudiantes de nuevo ingreso por medio de la estrategia de Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil (ASES) buscando darle un giro al fracaso académico.
El programa ASES es una estrategia propuesta por la Universidad del Valle para promover la adaptación de los estudiantes que ingresan bajo Condiciones de Excepción y Ser Pilo Paga a la vida universitaria. Esto implica un seguimiento a componentes sociales y académicos de los estudiantes, buscando potenciar el desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes y hábitos acordes con lo requerido en los programas académicos de la Universidad.
Autores:
- Jaime Humberto Escobar Martinez
- Guido Mauricio Alvarado Platavarado
Propuesta De Un Enfoque Educativo Autogestionario En Los Programas: Semilleros Universidad Del Valle Y Ases
Los programas Semillero Universidad del Valle y Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil, ASES, son dos espacios académicos complementarios que tiene como propósito aportar, de manera directa, en la formación integral de los estudiantes que ingresan a la universidad. El poco éxito que tienen los estudiantes en los primeros semestres de la universidad, en especial en los cursos de ciencias básicas, tienen múltiples causas. Una de estas causas corresponde a la baja formación disciplinar que nos ha llevado a concluir que existe una gran distancia entre los objetivos planteados en la enseñanza media y básica y los requeridos en la universidad. En otras palabras, los protocolos académicos que traen los estudiantes del bachillerato no son suficientes para responder a los requerimientos de la universidad.
Autores:
- Luis Cornelio Recalde Caicedo
Sistematización De La Experiencia De Acompañamiento En La Universidad Del Valle, Tutoría Entre Pares 2016-2018: Estrategia Para Fomentar El Éxito Académico En El Ciclo Básico En Pregrado
La Universidad del Valle cuenta con la Estrategia ASES (Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil) como modelo de acompañamiento, cuyo objetivo es fortalecer la permanencia y la graduación estudiantil; la Estrategia se ofrece a estudiantes del ciclo básico de pregrado en la sede Cali y durante el periodo de análisis (2016-2018) enfocó la atención a beneficiarios del Programa Ser Pilo Paga y a los admitidos por Condiciones de Excepción, que al primer periodo de 2018 ascendían a 1.462 estudiantes intervenidos.
La Estrategia ASES ofrece acciones de acompañamiento como tutoría entre pares, monitorías académicas, atención por profesionales en Psicología, Trabajo Social, entre otros. Asimismo, cuenta con una herramienta de desarrollo tecnológico que monitorea en tiempo real, el rendimiento académico en asignaturas críticas (de mayor repitencia) y a través de cinco dimensiones (Individual, Económica, Familiar, Académica, Vida universitaria y ciudad) evalúa el riesgo de deserción, usando la metodología de semáforos; esta aplicación, emite alertas tempranas del riesgo por dimensión del estudiante, lo cual se orienta hacia una intervención preventiva durante el desarrollo de cada periodo académico en los cuatro primeros semestres (ciclo básico) de la carrera.
Autores:
- Neide Stelia Castillo Flórez
El Acompañamiento Socio Educativo (Ases), La Reflexión Vocacional Y La Introducción A La Vida Universitaria.
A continuación, se describe y sistematiza la propuesta de trabajo solicitada por la Vicerrectoría Académica y la DACA en el marco de la Estrategia ASES, para orientar y desarrollar el proceso de Reflexión Vocacional e Introducción a la Vida universitaria, de los estudiantes que ingresaron a la Universidad del Valle en el periodo académico 2019- 01, por condición de excepción. Esta propuesta surge de la experiencia del Grupo Cultura y Desarrollo Humano del Instituto de Psicología en distintos procesos de transición y adaptación de los jóvenes a la cultura universitaria. Da cuenta del dialogo interdisciplinar, administrativo y logístico establecido entre el grupo de investigación mencionado, la Vicerrectoría Académica, la DACA y la Estrategia de Acompañamiento Socio Educativo: ASES.
Autores:
- Jorge García
Los Más Porras Del Valle: La Psicología Cultural Y La Inclusión Educativa
El Proyecto para el fortalecimiento de la Educación Superior: Los Más Porras del Valle, surge como una iniciativa de la Gobernación del Departamento del Valle del Cauca, que tiene como objetivo general aumentar el acceso, permanencia y continuidad universitaria de estudiantes egresados de las instituciones educativas oficiales del Departamento. Por esta razón, la Dirección de Extensión y Educación Continua de la Universidad del Valle, como operadora del Proyecto, y en un trabajo interdisciplinar con el Grupo Cultura y Desarrollo Humano del Instituto de Psicología de la universidad, promovieron el diseño y la implementación de la propuesta de Investigación-Intervención educativa, que se tradujo en el acompañamiento clínico, social y educativo inicial, que se llevó a cabo para orientar la elección vocacional y la introducción a las particularidades de la Vida Universitaria, de los 245 estudiantes que se beneficiaron de esta iniciativa entre los años 2017 y 2018. Por esta razón, el presente Artículo describe, analiza e interpreta la sistematización de la experiencia de los orientadores y los coordinadores que han participado en el diseño y la implementación del programa de trabajo en el marco de las dos cohortes que han conformado el Proyecto.
Ver completo Los Más Porras Del Valle: La Psicología Cultural Y La Inclusión Educativa
Autores:
- Jorge García